¿Cómo llega la energía?

Para que llegue la energía eléctrica a los consumidores se requieren diferentes etapas:

  1. La generación de energía eléctrica consiste en transformar cualquier tipo de energía renovable o no renovable, en energía eléctrica a través de plantas de generación. Estas plantas generalmente se encuentran alejadas de los puntos de consumo, por lo que hay que transportar la energía generada hasta los consumidores.
  2. El transporte de la energía eléctrica se realiza mediante líneas eléctricas en Alta Tensión (AT) a 220Kv o 500Kv y permite llevar la energía producida a las diferentes regiones del país.
  3. La distribución es la actividad que hace posible que la energía eléctrica llegue a las ciudades o centros de consumos y se distribuya a todos los usuarios. Sus subestaciones de transformación van reduciendo la tensión a MT (Media Tensión) o Sistema de Transmisión Regional (STR) (115 Kv) y luego a BT (Baja Tensión) o Sistema de Distribución Local (SDL) (57,5Kv), hasta los usuarios finales (110 V).  La distribución puede ser a través de  redes aéreas o de redes subterráneas, y se lleva a cabo por los Operadores de Red (OR).


De acuerdo con la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) en Colombia existen 136 empresas de Distribución a lo largo y ancho del país, de las cuales 39 prestan el servicio en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y 98 en las Zonas No Interconectadas (ZNI).

Las 21 empresas que hacen parte de ASOCODIS realizan la actividad de distribución en el Sistema Interconectado Nacional, SIN, y son responsables de suministrar el servicio de energía eléctrica al 99,4% de los usuarios de Colombia, con presencia en el 97% de los municipios de Colombia.

grafico_01

4. La comercialización consiste en la compra y venta de energía eléctrica en el mercado mayorista, y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los usuarios finales, sean estos del mercado regulado o del no regulado.  Conceptualmente, la labor de un comercializador incluye las siguientes etapas:

tipos de mercados

Existen dos tipos de mercados para la comercialización de energía eléctrica:

  • Un mercado no regulado donde las transacciones de electricidad entre los agentes de la cadena son libres y remuneradas mediante los precios que acuerden las partes. Las condiciones que deben cumplir los Usuarios No Regulados, UNR, son establecidos por la Resolución 131 de 1998, como 0,1 MW o 55 MWh-mes.
  • Un mercado regulado donde las ventas de electricidad a usuarios finales son remuneradas, sin excepción, por medio de tarifas sujetas a regulación.


La actividad de comercialización en Colombia sólo puede ser desarrollada por agentes que realicen las actividades de generación o distribución y por agentes independientes que cumplan con las disposiciones que expida la CREG.  

En Colombia existen, de acuerdo con la CREG, 264 empresas comercializadoras registradas, que incluyen generadoras-comercializadoras, distribuidoras-comercializadores y comercializadoras independientes. De las 264 empresas, 135 operan en el SIN y 129 en el ZN. ASOCODIS reúne 21 empresas comercializadoras integradas con la actividad de distribución con operaciones en el SIN.

TEMAS ESTRATÉGICOS

Con relación al 2025, algunos de los principales temas que han sido identificados para considerar, y los cuales se encuentran inmersos dentro de la estrategia por adelantar, son los siguientes:

  • La nueva metodología de Remuneración Comercialización Energía para lograr la viabilidad, modernización y mejoramiento de la actividad en el corto y mediano plazo.

  • Propuestas y análisis que permitan la adecuada estructuración del PUI.

  • La apropiación presupuestal y el giro oportuno de los subsidios de energía eléctrica, así como las soluciones estructurales de corto y mediano plazo.

  • La recuperación de los saldos de la opción tarifaria, la deuda oficial, y las otras dificultades que ponen en riesgo la viabilidad financiera y liquidez de las empresas.

  • La sostenibilidad y viabilidad del esquema de prestación del servicio de energía eléctrica en la región Caribe.

  • La modernización del MEM y en general la implementación de mecanismos que garanticen la suficiencia energética y la oferta de contratos de energía.

  • Una regulación que viabilice la masificación de AMI, simétrica y multisectorial de compartición de infraestructura de comunicaciones, que permita la digitalización del sector.

  • Las bases de la nueva metodología de remuneración de la actividad de distribución.

  • La defensa de la institucionalidad y los intereses del sector. (Nombramiento de expertos comisionados, aplicación Leyes 142 y 143 en todos los ámbitos de regulación).

  • La estrategia legislativa y de comunicaciones, para un relacionamiento efectivo con los actores del Gobierno, el legislativo, los nuevos dirigentes regionales y los medios de comunicación.